-
EVOLUCIÓN DEL REPOSITORIO DE INVESTIGACIÓN DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA DE ESPAÑA, RIARTE
RIARTE, El repositorio de investigación de la profesión sigue creciendo cada año y acumulando y visibilizando los trabajos científico-técnicos de los compañeros Arquitectos Técnicos.
Dentro del repositorio RIARTE (https://www.riarte.es), impulsado y financiado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), una parte fundamental es el registro de toda la producción científica generada por la Arquitectura Técnica que previamente, se identifica, categoriza, registra y analiza en el Observatorio de la IE/AT (https://hdl.handle.net/10481/
103743 )RIARTE y el OBSERVATORIO IE/AT, consiguen algo que ningún otro colectivo tiene:
- Un espacio de recopilación de buena parte de la producción científica y técnica generada por la Arquitectura Técnica y otros colectivos, con un corpus documental en constante crecimiento.
- Un lugar de difusión del trabajo realizado por investigadores y técnicos
- Una base de datos del Sector de la Construcción, actualizada y en continuo aumento en donde cualquier usuario puede sacar información sobre el Sector de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura, rigurosa y ordenada, con múltiples documentos en abierto. Se conforma como una fuente de información de primer orden.
- Una herramienta para extraer datos para los investigadores sobre producción científica, redes de colaboración, evolución de temas, etc.
- Una agenda para poder contactar con las personas más avanzadas en la investigación de distintos temas o técnicos que trabajen en tipologías de obras que puedan ser interesantes.
- Un reconocimiento de los autores que pueden utilizarlo para acreditarlo en su C.V.
Este año se han añadido del 2024, más de 400 documentos científicos. En total, en RIARTE ya tenemos acumulados más de 4.000 documentos y 4.500 autores, lo que la convierte en la más importante base de datos en España de estas características.
Sostenibilidad, Eficiencia Energética, Nuevos Materiales, Energía, Gestión integral del proceso, Prevención de Riesgos, Calidad, Urbanismo, Vivienda sociales, Riesgos Laborales y Psicosociales, Nanomateriales, Calidad y Confort acústico y térmico, Igualdad de Género, Metodologías docentes, Cálculo Estructural, Reciclaje, Ecoarquitectura y BioConstrucción. Mil temas que conforman el caleidoscopio del Sector de la Construcción en estos momentos, todos publicados en revistas, congresos y libros del más alto impacto, patentes y tesis doctorales.
Les invitamos a que la usen y descubran por qué nos sentimos tan orgullosos del trabajo de nuestros compañeros y, en general, de todo el colectivo de investigadores y técnicos de este sector.